P
Pailebote:
Goleta sin gavias.
Pairar: Ponerse al pairo.
Pairo, ponerse al: Poner el barco en un rumbo cualquiera
dentro del ángulo de voltejeo, con las escotas largas.
Pala: Parte plana y ancha del remo que se apoya
en el agua. * Parte plana del timón que va sumergida. * Aspas
de la hélice.
Palanquín: Cabo que sirve para cargar los
puños de las velas mayores, llevándolos a la cruz
de sus respectivas vergas.
Palmejar: Madero que va por el interior del casco
en sentido longitudinal, trabando la ligazón.
Palo: Cada uno de los elementos de la arboladura
que va más o menos perpendicularmente a la quilla y destinado
a sostener las vergas. *
Palo
seco: Dícese del buque que tiene todas sus velas
apagadas. *
Palo
trinquete: El que se arbola inmediato a proa, delante del
mayor. *
Palo
mayor: Palo más alto del buque y que sostiene la
vela principal. *
Palo
mesana: Palo que se arbola a popa del mayor. * Palo macho:
El que va desde la sobrequilla hasta el primer mastelero.
Paloma: Cruz de una verga, donde se colocan los
motones o cuadernales de las drizas.
Palomadura: Ligadura con que de trecho en trecho
y a falta de costuras se sujeta la relinga al paño.
Pampero: Viento que a veces llega a velocidades
de huracán y que sopla del sudoeste en las costas orientales
de Sudamérica, hasta Río de Janeiro.
Pandeo: Curvatura lateral de un palo.
Pantocazo: Golpe dado por el buque en el agua con
el pantoque al cabecear.
Pantoque: Parte casi plana del casco, que forma
el fondo junto a la quilla.
Paño: Las velas que lleva una embarcación.
* La tela con que están hechas las velas.
Pañol: Cualquiera de los compartimentos
que se hacen en diversos lugares del buque, para estibar objetos.
Toman cada uno la denominación de acuerdo a su contenido.
Parachute: Tipo de spinnaker, más redondeado.
Utilizado para correr regatas.
Paralaje: La diferencia de posición de un
astro en la bóveda celeste, observado desde un punto de la
superficie y desde el centro de la tierra. * Error en la lectura
de un instrumento analógico al realizar las observaciones
desde distintos ángulos.
Paralelas, reglas: Regla doble que sirve para transportar
líneas paralelas sobre la carta náutica.
Paralelo: Cada uno de los círculos de la
superficie terrestre cuyos planos son paralelos al ecuador.
Pasador: Punzón de hierro, que sirve para
abrir los cordones de los cabos y hacer un empalme o una gaza.
Pasamanos: Pieza de madera o metal ubicada a cada
lado de la carroza y que sirve para que se afirme la tripulación.
Pasar por ojo: Embestir un barco a otro por la
banda.
Pasteca: Motón abierto en la parte superior
de una de sus quijadas.
Pata de gallo: Ramales de cable o cabo donde se
afirma un aparejo.
Patín: Garrucho. * Herraje que corre sobre
un riel firme en cubierta que sirve de sostén móvil
a un motón, generalmente motones escoteros.
Patrón: Grado otorgado por la Prefectura
Naval Argentina, superior al de timonel e inferior al de piloto.
Habilita para navegar en ríos y lagos interiores, y hasta
12 millas de costa en mar abierto.
Peeling: Maniobra de cambio de velas, consistente
en izar una en reemplazo de otra sin haber arriado todavía
esta última.
Pena: Parte extrema y más delgada de la
entena. * Puño de pena: Puño alto de popa de la vela
tarquina.
Pendura, a la: Dícese del ancla que cuelga
lista para fondear.
Penol: Extremo de una verga o percha. Puede ser
proel o popel, o de estribor o babor.
Percha: Tronco enterizo de árbol, descortezado
o no, que por su especial tamaño sirve para la construcción
de piezas de arboladura, botalones, vergas, etc.
Perico: Mastelerillo del palo mesana. * Vela que
se larga sobre el mastelerillo de perico.
Perilla: Remate del tope de un mástil o
de un asta bandera.
Periplo: Circunnavegación. * Relato de dicho
viaje.
Perno: Pieza cilíndrica de metal, con cabeza
en un extremo y tuerca o seguro en el otro, que se usa para trabar
o afirmar algo.
Petifoque: Foque mucho más pequeño
que el principal, de lona más delgada, y que se orienta por
fuera de el.
Picada: La mar cuando está agitada.
Picar: Cortar algo a golpes de hacha, como los
palos, cables, etc.
Pico: Percha alta de la vela cangreja. * Puño
de pico: Puño alto de popa de la vela cangreja. * Pico de
loro: Partes extremas de la uña del ancla.
Pie: Unidad de longitud equivalente a 12 pulgadas,
o sea a 0,3048 m. * Pie suelto: Dícese de las velas cuyo
pujamen no va tomado a la percha. *
Pie
de amigo: Todo aquello que sirve para afirmar y fortalecer
una cosa. Aplícase a los soportes de la carlinga cuando ésta
se sitúa en cubierta.
Pierna: Bordada.
Piloto: Grado otorgado por la Prefectura Naval
Argentina, superior al de patrón. Habilita para navegar en
cualquier curso de agua, mar u océano.
Pinchar: Orzar más allá de la ceñida
ardiente, de tal manera que los grátiles de las velas comienzan
a recibir viento por su lúa, formando una "S" característica.
Pínula: Compás de mano con mecanismo
óptico de puntería, que permite tomar marcaciones.
Pinzote: Herraje macho que articula en el tintero.
Piña: Especie de nudo que se hace con el
chicote de un cabo, en forma de botón o esfera.
Piola: Cabito formado por dos o tres filásticas,
usado en el badajo de las campanas.
Pique: Varenga con forma de horquilla que se coloca en la parte
de la proa. * Espacio bajo la cubierta, donde se estiban pertrechos
específicos para la navegación. * A pique: Dícese
del objeto que está en la línea vertical que va hasta
el fondo del mar.
Pirata: Dícese del buque que se dedica a
robar y asaltar en el mar. * Por extensión, la tripulación
de un barco de este tipo.
Piratear: Apresar o robar embarcaciones, más
comúnmente cuando navegan.
Pitarrasa: Instrumento de calafate, para introducir
la estopa en las costuras a golpe de mandarria.
Placer: Banco de arena o fango.
Plan: La parte más plana y horizontal del
casco, próxima a la quilla.
Plana mayor: La oficialidad de un barco.
Planero: Varenga.
Plano: * Plano de flotación: Plano que divide
la obra viva de la obra muerta. *
Plano
de reducción: Plano de referencia con respecto al
cual se miden las profundidades en la carta náutica.
Plaza de armas: Alcázar.
Pleamar: Mayor altura de la marea y tiempo que
dura.
Pluma: Grúa destinada a levantar bultos.
Poniente: Occidente.
Popa: Parte posterior de una embarcación.
* En popa redonda: Dícese del velero que navega recibiendo
el viento por la popa.
Popel: Dícese de un objeto situado más
a popa que otro con el que se compara.
Porta: Cualquiera de las aberturas o ventanas rectangulares
que se practican a los costados del barco.
Portaespía: Guía metálica
destinada a pasar los cabos de la amarra.
Portalón: Abertura en la borda de un barco,
donde están las escalas para subir a bordo.
Portar: Dícese de las velas cuando toman
el viento correctamente.
Portatolete: Herraje en la borda del casco donde
se introduce el tolete.
Porte: Tamaño o capacidad de un barco.
Portulano: Carta náutica muy detallada de
un puerto.
Posición: Situación.
Práctico: El piloto u hombre de mar que
conduce las embarcaciones por lugares que le son conocidos, por
cuya razón es contratado a bordo.
Prestar: Bornear el viento de modo tal que se pone
más a popa.
Proa: Parte anterior de una embarcación.
Proel: Parte relativamente más cercana a
proa que el objeto con el que se compara. * Marinero que se ocupa
de las labores propias de la proa.
Prolongador: Extensión de la caña
del timón, que permite gobernarlo desde la borda.
Propao: Barandilla que se coloca al pie de los
palos para amarrar cabos.
Puente: Plataforma estrecha y con baranda colocada
a cierta altura sobre la cubierta más alta.
Pujamen: Borde inferior de las velas, de puño
a puño.
Pulgada: Unidad de longitud equivalente a 2,54
cm.
Púlpito: Baranda que va colocada a proa
del buque, que cumple la misma función que el guardamancebo
y sirve para afirmarlo.
Punta: Lengua de tierra que se interna en el mar.
Puntal: Altura de la embarcación, desde
el plan hasta la cubierta.
Punto notable: Punto fijo, fácilmente reconocible
desde el agua, que sirve como referencia para la navegación
costera.
Puño: Cada uno de los ángulos de
una vela. * El extremo más delgado del guión del remo.
|