Básico
del Motor 2T
Los componentes más importantes en el funcionamiento y
rendimiento del motor son:
*
La energía que debe ser entregada en el momento justo (punto)
* Los platinos (entregan la energía a la bujía,
en el supuesto caso que no exista encendido electrónico
-cdi-).
* La bobina de alta y baja (entrega la energía a los platinos
y estos a su vez a la bujía).
* El pistón y el cilindro (camisa) no debe tener demasiado
espacio libre entre la camisa y pistón.
* Los aros (motor de 2 T no usan retenes) deben estar bien sin
desgaste excesivo.
* El cigüeñal que en el caso de los motores de 2 tiempos
se encuentra seco y depende de la mezcla combustible-aceite para
la lubricación. Este sistema hace que aceites malos o la
ausencia de este, produzca un recalentamiento excesivo en pocos
metros o aceleraciones. El motor se detiene en seco frenando la
moto bruscamente. Antes de que esto suceda el motor hace un ruido
especial y comienza a frenarse sin que se sepa la causa. Si el
motorista se da cuenta presionando el embrague evitará
perder el control. Si no se da cuenta saldrá despedido
por encima del manillar de la motocicleta. Entre el síntoma
(ruido) de "pegado" del motor y el trancazo (frenada)
no median más de 30 segundos.
El
motor en reposo
-> Mediante la palanca de encendido se produce el primer movimiento
dentro del motor, al bajar el pistón se produce la admisión
de combustible que al ser comprimido en la parte superior junto
a la chispa proporcionada por el sistema eléctrico (bobina
+ platino + condensador + bujía) se produce la primera
explosión que hará (si todo está a punto)
el movimiento continuo que se transformará en energía
/ potencia que moverá al vehículo.
En
los motores con encendido electrónico el ciclo de la chispa
entregada tradicionalmente mediante los platinos (importantísimo)
es dominado electrónicamente por pulsos eléctricos.
Lo malo de este sistema es que no tiene ajustes ni es posible
repararlos porque vienen encapsulados herméticamente, aunque
duran mucho más que los platinos y son más confiables.
Claro no permiten el avance del punto ni retroceso. En ciertas
ocasiones necesitamos avanzar más el punto y obtendremos
más pique y menos velocidad a lo largo. Avanzar el "punto"
es hacer que la chispa se produzca un instante antes que el pistón
termine el recorrido de sus carrera en la parte superior. Cuando
está en el "punto justo" el rendimiento es parejo.
En realidad casi nunca está en el justo punto ya que la
mayoría de los motores de este tipo funciona mejor adelantado
En la figura está representado básicamente el motor,
entrada de combustible y los platinos que son los encargados de
entregar la chispa cuando el pistón se encuentra en la
cima de su carrera. Note que entrega una chispa cada ciclo completo
del cigüeñal. Donde dice "caja de cambios"
o caja de velocidades, en realidad puede no haber ningún
cambio debido a la posibilidad de ser una motocicleta automática
con o sin cambios.
En la imagen de arriba en los platinos no se encuentra presente
(dibujado) el condensador (súper importante) que es el
encargado de acumular la energía en espera y entregarla
cuando el ciclo se completa.
La
vista de frente del motor. A y B son el volante y el embrague.
Estos hacen de contrapeso en el cigüeñal y a su vez
en el caso del embrague es el que envía la fuerza producida
a las ruedas por medio de la transmisión correspondiente
plato, piñón y cadena o cardán. El volante
junto al cigüeñal es el encargado de la producción
permanente de energía que además de ser transformada
en energía de alto voltaje (siempre energía continua)
también alimenta los faros y a veces mediante diodos reponen
la carga de la batería si hubiera una.
Siempre en todos los motores (no importa de que vehículo)
el cigüeñal irá conectado a la transmisión
que mueve al vehículo. en el caso de los autos este muere
directamente a la caja de cambios (caja de transmisión)
pasando antes por la placa del embrague que permite que el motor
siga girando mientras queda desconectado momentáneamente
de la caja de cambios y las ruedas para colocar el cambio correspondiente.
En la motocicletas el funcionamiento es el mismo.
Componentes
Del motor 2 tiempos
La vista de frente del motor. A y B son el volante y el embrague.
Estos hacen de contrapeso en el cigüeñal y a su vez
en el caso del embrague es el que envía la fuerza producida
a las ruedas por medio de la transmisión correspondiente
plato, piñón y cadena o cardán. El volante
junto al cigüeñal es el encargado de la producción
permanente de energía que además de ser transformada
en energía de alto voltaje (siempre energía continua)
también alimenta los faros y a veces mediante diodos reponen
la carga de la batería si hubiera una.
Siempre en todos los motores (no importa de que vehículo)
el cigüeñal irá conectado a la transmisión
que mueve al vehículo. en el caso de los autos este muere
directamente a la caja de cambios (caja de transmisión)
pasando antes por la placa del embrague que permite que el motor
siga girando mientras queda desconectado momentáneamente
de la caja de cambios y las ruedas para colocar el cambio correspondiente.
En la motocicletas el funcionamiento es el mismo.
*
A->aros
* B->bujía
* P->pistón
* P2->perno del pistón
* E->eje del cigüeñal
* M->muñón que sujeta la biela al cigüeñal
* C->cigüeñal
El
funcionamiento básico es:
El
pistón
sube mientras hace admisión (absorbe nafta y aire mezclado
con aceite) por las toberas de admisión. Al mismo tiempo
comprime el gas mezclado que ya está en la cavidad entre
la tapa de cilindros y el pistón o cilindro...se produce
una chispa que se enciende y hace explosión. El pistón
baja violentamente y... Al bajar el pistón, este comprime
(en lo que sería el carter) la mezcla de aire y nafta,
haciendo que suba hacia la tapa de cilindro donde la bujía
volverá a producirá una chispa que hará explotar
a la mezcla de aire-nafta y así sucesivamente...(fig. 3
y 4)
Los
gases
producto de la explosión serán expulsados por la
tobera de escape al mismo tiempo que sube la mezcla por otro conducto
(Tobera).
Lubricación:
El
aceite se separó en la cámara inferior por peso
y densidad quedando adherido a las pocas partes existentes (cigüeñal
y biela).
Embrague
El embrague es la parte mecánica que une al motor con el
resto del vehículo trasmitiéndole la potencia generada.
Motos
automáticas
*
Los ciclomotores que no tienen cambios, o sea solo tiene una marcha,
tienen varios sistemas de transmisión pero todos se basan
en el mismo principio. Uno o dos patines al que la fuerza centrífuga
proporcionada por el cigüeñal, empuja hacia afuera
los patines pegándolo contra las paredes de la campana.
Esta a su vez está conectada mediante una cadena o engrane
a la caja de velocidades y al cigüeñal que es el que
proporciona la fuerza.
En
estas motocicletas la velocidad final la determina las rpm (revoluciones
por minutos) del motor y el embrague cuando se encuentre totalmente
adherido a la campana que se integra al cigüeñal.
En cuanto el motor se acelere y las ruedas no aceleren su marcha
acompañando el embrague comenzará a patinar nuevamente.

En
verde la campana que está unida a la caja de velocidades
automática. En gris los patines que portan el verdadero
patín (en negro) de roce que va vulcanizado a la pieza
de metal gris. En azul (R) los resortes que tiran del patín
tratando de cerrarlo cuando la moto está detenida. E es
el eje del cigüeñal. M es el movimiento del patín
cuando inicia la marcha. Funcionamiento. Al acelerar el motor
el eje E levanta velocidad y por inercia los patines grises se
abren pegándose contra la campana verde que a su vez trasmite
la potencia a las ruedas mediante los engranes. Fácil ¿verdad?
Este tipo de embrague generalmente funcionan en seco (sin aceite).
Es el embrague típico y común de las motocicletas
automáticas sin cambios. Ojo que cuando tiene 2 o más
cambios automáticos cambia el funcionamiento aunque es
similar.
El tipo de embrague de abajo es -o era- del tipo económico
(evidente) que usaban varios ciclomotores automáticos sin
cambios entre ellos el italiano Agratti de 50 cc

El
embrague de la izquierda en rojo una pieza de goma que en su centro
tiene forma de estrella que a su vez está apoyado en un
eje con forma de estrella (en amarillo) que está conectado
al eje que es el cigüeñal. Al levantar velocidad el
eje (acelerando el motor) la pieza en amarillo tiende a forzar
a la pieza de goma en rojo haciendo que esta se pegue contra la
campana (en azul) que trasmite la potencia a las ruedas mediante
engranes. Igual sistema que el anterior pero dentro -bañado-
de aceite.
Embragues
de motocicletas con cambios
*
Las motocicletas con cambios (de 2, 4, 5 y 6 cambios) tiene el
sistema muy parecido a los automóviles. Dentro de la misma
campana anteriormente nombrada, y en el mismo lugar se encuentran
placas metálicas intercaladas con placas de un material
antideslizante parecido al que se usan en las cintas de freno.
Cuando se presiona el embrague se separan las placas dejando en
libertad al motor y a la caja de velocidades y sus engranes de
reducción. Luego de colocar el cambio correspondiente y
mientras se acelera el motor se comienza a soltar la palanca del
embrague y las placas comienzan a unirse mediante unos resortes
(muelles) que la mantienen pegadas a todas juntas sobre el mismo
eje que es el mismo que usa el cigüeñal. Cuando la
palanca del embrague se haya soltado del todo las placas estarán
firmemente unidas y la fuerza del motor será transferida
a las ruedas
 
En
la imagen de la izquierda una placa de embrague clásica
(también es parecida en los autos) puede haber más
de una. E es el eje del motos (el cigüeñal). F es
el borde metálico de la placa. Los que está en rojo
es un material muy parecido al corcho prensado.
A
la derecha de perfil para una mejor explicación - El pistón
P mueve nueve la biela y esta a su vez mueve el cigüeñal
(C) que unido a un eje largo (E) que corre a lo ancho del motor
de lado a lado (de un lado el embrague del otro el sistema eléctrico).
El
movimiento se trasmite a las placas "a" y "a"
que presionan permanentemente a "F" en modo de marcha
o libre de cambios en reposo.
Cuando
presionamos el embrague anulamos la fuerza de unos resortes que
presionan a las placas "a" contra la "F" permanentemente
y queda libre la caja de cambios respecto al motor con lo que
podemos poner un cambio.
Luego
de colocado el cambio soltamos el embrague suavemente y las placas
"a", "a" y "F" comienzan a rozar
hasta que el embrague está libre de presión nuestra.
A ver si entendemos la base de los embragues. El embrague realiza
la función de separar el movimiento del motor que siempre
está andando/encendido del vehiculo que se encuentra en
reposo o no.
Cuando
con el pie o mano presionamos el embrague lo que hacemos es separar
la tracción del motor de la velocidad del vehiculo (en
caso que esté en marcha). Eso se logra cuando las placas
"a" y "a" dejan de presionar la placa "F"
que es quien tiene la potencia directa del motor. ¿Está
claro?
*
En los vehículos de cambios automáticos el embrague
comienza patinando hasta que ya no lo hace. A medida que levanta
velocidad el vehículo el próximo cambio se pone
en posición mediante inercia o giros -rpm- y/o resortes
controlados en su dureza # fuerza, por la aceleración del
motor y transmisión. Más una serie de resortes que
lo tiran hacia la posición de descanso permanentemente
para cuando se reduzca la velocidad o este salga de su posición
de marcha. Todo esto por supuesto montado -entre otras- sobre
piezas que se llaman sincronizadores que hacen la tolerancia al
encastre de un diente con otro en los engranes. (¿vistes
cuando le yerras el cambio o no aprietas bien el embrague y se
escucha un ruido de hierros apunto de romperse? bueno los sincronizadores
son parte de la razón que no se rompan y que además
puedas a velocidad colocar el siguiente cambio.
En
los motores con cambios automáticos (totalmente automáticos)
el consumo no es la prioridad, pero la duración del motor
es la máxima -se supone-, ya que al andar con las vueltas
(RPM) justas siempre el motor sufrirá menos que de modo
manual donde la "oreja" del conductor manda cuando escucha
que el motor grita ¡¡poné otro cambio loco!!!!.
Claro
se pierde el placer de manejar.
Consideración final.
No
permanezca en los semáforos con el cambio puesto. Esto
produce un desgaste mayor y más rápido del embrague.
Colocar
cambios a destiempo, por ejemplo tercera marcha a 20 km/h provoca
un desgaste enorme en el motor (más que la velocidad elevada).
Cada fabricante sugiere una velocidad para cada cambio. Pero esto
en realidad "lo sugiere" las RPM del motor. si el motor
levanta más vueltas el cambio "se estira" más
tiempo. Y si corres esto es una ventaja fenomenal ya que aunque
no lo parezca a primera vista el hacer cambios lleva a una pérdida
de tiempo considerable, todo esto sin contar el riesgo de hacerlo.
Bujías
Las
bujías son de las piezas más importantes en el vehículo
(cualquiera). No debemos usar cualquier marca o modelo en nuestra
motocicleta como generalmente hace el común de los usuarios,
que practica "-si enciende y anda, nos vamos"

Las
bujías son las culpables de:
*
-> El consumo de gasolina
*-> La velocidad total (full) del vehículo
* -> Paradas imprevistas por corte de energía
* -> El arranque instantáneo
* -> La potencia en frío y/o caliente
A-conexión
a la bobina B-cerámico disipador de calor C-parte metálica
F-rosca de fijación al block G-electrodo positivo D-masa
"fuera
de punto".
¿Qué
es?
Se
dice está "a punto" o "fuera de punto",
cuando la chispa en la bujía es entregada fuera de tiempo.
(en motores de 4 tiempos deben incluirse las válvulas dentro
del tema "punto" que son accionadas por la cadena de
distribución que a su vez mueve el cigüeñal)
El
punto justo es cuando el platino comienza a abrirse exactamente
en el mismo momento cuando el pistón se encuentra en la
cima de la carrera. Solamente en ese momento debe aparecer la
chispa correcta que producirá la explosión que hará
el descenso del pistón en el momento justo.
Si
la chispa se produce milímetros antes se dice que el motor
está "adelantado" y se produce después
se dice que está "atrasado". Existe una herramienta
que hace esto con precisión.
El
síntoma:
*
motor adelantado (chispa anticipada) produce un retroceso en la
patada al intentar arrancar (en caso de ausencia de arranque eléctrico).
Cuando se apaga el motor suelen haber contra-explosiones, o sea
luego de cortada la energía el motor sigue andando. Cuando
está adelantado además la motocicleta tiene la tendencia
a andar más rápido en la salida pero menos a lo
largo. También se nota cuando en una carrera "tendida"
el motor deja su marcha pareja y comienza a "ratear"
(no acelera más).
* motor atrasado (chispa que aparece tarde cuando el pistón
ya está descendiendo). Esto hace más difícil
el arranque y tiende a ahogarse / inundarse el motor. No tiene
pique y da la sensación que no tiene fuerza para levantar
las revoluciones totales en la carrera final.
|