MANUAL
DE CARBURACIÓN DE UNA MINIMOTO
INTRODUCCIÓN:
Lo
primero es elegir el carburador idóneo, no me meto mucho,
porque hay un artículo muy bueno sobre esto en la web que
trata el tema en profundidad. Si el diámetro de difusor
del carburador (que es el número en milímetros del
que se habla cuando se dice 19, 21, 24…etc…) es mayor,
entrará más aire, pero con menor velocidad, por
lo que a bajas revoluciones le costará más arrastrar
la gasolina, si el diámetro es menor, entrará menos
aire pero con mucha más velocidad y la gasolina será
aspirada con más fuerza y se pulverizará mejor…
Quería poner esto, porque a veces se ponen
carburadores muy grandes, y como en todo, la virtud está
en el término medio, en cualquier caso, repito que el artículo
de Top Racing de la página es muy bueno y allí se
explica esto en profundidad.
Cuando se dice que un carburador es de 12, de 21, de 24, de 28…
quiere decir que el diámetro del difusor o lo que es lo
mismo, el diámetro interior del carburador es de 12, de
21, de 24 o de 28mm… Aunque estos números son engañosos,
puesto que parece que un carburador de 24mm es exactamente el
doble de grande que uno de 12mm, y no es así, sino que
el de 24 es unas 4 veces mayor. Este engaño se debe a que
el área de un carburador es lo que determina la cantidad
de aire que puede pasar a través de él, y como el
área de una circunferencia no es directamente proporcional
a su diámetro solemos confundirnos. Aquí os pongo
una tabla comparativa de las diferentes áreas de un carburador
dependiendo de su diámetro:
Diámetro:
12 14 16 19 21 24 28 32 38
Área(mm cuadrados): 113 153 201 283 346 452 615 804 1134
Vemos en la tabla que un 14 es un 40% mayor que un 12, y un 12
es 4 veces mas pequeño que un 24, y que un 28 es casi la
mitad más grande que un 24. Así que no os imaginéis
la medida de los carburadores proporcionalmente a sus diámetros,
ya que lo que cuenta es el área.
PARTES
DE UN CARBURADOR MIKUNI TM:
1-Tirador
del aire.
2/4- Sistema de sujeción de la aguja.
5-Circlip de la aguja.
6-Aguja.
7-Campana.
9-“Chasis” del carburador.
14/18-Flotador.
20-Cubeta.
34-Tapa del carburador.
36-Muelle del gas.
37-Chimenea.
39-Chiclé.
41-Válvula de cierre del flotador.
46-Chasis del carburador más entrada de aire trasera tipo
trompeta.
49/52-Tornillo del aire y sus piezas de sujeción.
56/58-Tornillo del ralentí y sus piezas.
FUNCIONAMIENTO
DEL CARBURADOR:
En
el cilindro hay cuatro tiempos que corresponden a la admisión
y compresión (sube el pistón) explosión y
expansión (baja el pistón) de un gas.
Ese gas está formado por gasolina y aire, el carburador
es el encargado de que la gasolina se mezcle con el aire, y carburar
consiste en regular las concentraciones (proporciones) de aire
y gasolina en esa mezcla.
El
funcionamiento es sencillo, a través del filtro entra aire
(aspirado por el pistón cuando provoca el vacío
en el cárter durante su ascenso), éste aire pasa
a través del carburador, y al pasar a toda velocidad produce
una fuerte aspiración sobre los conductos por los que sale
la gasolina, aspirándola y pulverizándola. Una vez
la gasolina está mezclada con el aire se dirige directamente
al motor. Carburar consiste en ajustar la cantidad de gasolina
que es aspirada por el motor.
1.
Aire natural.
2. Aire ya mezclado con la gasolina pulverizada.
3. Chimenea: es el conducto por el que sube la gasolina aspirada
por el motor hasta donde se pulveriza y se mezcla con el aire.
4. Campana: es la compuerta que regula la cantidad de aire que
aspira el motor. Su funcionamiento se basa en que “sube
y baja”, abriendo o cerrando el paso al aire. Es la pieza
que movemos cuando giramos el gas en el manillar.
5. Cubeta: es dónde se deposita la gasolina que baja del
depósito. El color verde representa la gasolina.
Ahora
falta decir que sistemas se utilizan para regular la cantidad
de gasolina que “dejamos” aspirar al motor. El sistema
más conocido y que todos los carburadores llevan es el
del “chiclé”, que consiste en una pequeña
tuerca intercambiable que se pone en la parte baja de la chimenea
del carburador, sumergida en la gasolina. Esta pequeña
tuerca tiene un agujero central que puede ser de varios diámetros,
y cuanto más diámetro tiene, más gasolina
puede pasar a través de ella, “enriqueciendo”
así la proporción de gasolina de la mezcla final,
o empobreciéndola en caso de poner un chiclé de
diámetro inferior. Otro sistema consiste en regular la
longitud de la chimenea, ya que, cuanta más longitud tiene,
más fuerza “aspiradora” necesita del motor
para hacer subir la gasolina, por lo tanto, cuanto más
larga es, menos gasolina consigue subir hasta arriba del todo,
y cuanto más corta es, más gasolina sube. Y el último
sistema, se basa en el nivel de gasolina que hay dentro de la
cubeta, el cual está regulado por el flotador que deja
llenar la cubeta cuando el nivel de gasolina baja. Si regulamos
el flotador para que haya mucha gasolina en la cubeta, el motor
tiene más facilidad para aspirarla, ya que el nivel de
gasolina sube y acorta la distancia entre esta y la parte superior
de la chimenea. En cambio, si hay muy poca gasolina en la cubeta,
el motor no aspira tanta y la proporción de gasolina en
la mezcla disminuye considerablemente. Y aún falta por
decir el sistema de la “aguja”, que consiste en eso,
una aguja, una varilla metálica en forma de aguja, la cual
está fijada a la campana y se aloja dentro de la chimenea,
y cuando la campana sube o baja la aguja también lo hace,
variando así su diámetro de la zona que mantiene
dentro de la chimenea, y por lo tanto, permitiendo un paso mayor
o menor de gasolina. Las agujas son regulables en cuanto a su
altura respecto de la campana y intercambiables por agujas de
otro diámetro. Aguja:
Por
lo tanto, visto esto, no hay ninguna relación entre el
diámetro del carburador y el diámetro del chiclé,
ya que influyen otros factores como la altura del flotador, la
longitud de la chimenea y el tipo de aguja, así que las
típicas frases de “ponle un chiclé de 95 y
fijo que te irá bien porque mi primo lo lleva y le va bien”
poca razón suelen tener, ya que cada modelo de carburador
es distinto, y su configuración también.
Otra
cosa que se debe saber, es que la mayoría de carburadores
utilizan varios chiclés y varias chimeneas. Normalmente
se cree que funcionan siempre por separado, pero no es así,
sino que siempre funcionan todos a la vez. Lo más normal
es que sean 3 los “circuitos”: el de bajas (el que
funciona mejor a pocas revoluciones), el de medios (el que funciona
mejor a medio régimen del motor) y el de altos (el que
funciona mejor cuando el motor va a muchas revoluciones). El circuito
de bajas consiste en un chiclé muy pequeño, conectado
a un conducto diminuto que no está gobernado por la campana,
sino que está gobernado por el tornillo “del aire”,
el cual debemos ajustar previamente, ya que no puedes regularlo
mientras conduces, es decir, es un “gas fijo”. Este
circuito tiene la función primordial de permitir al motor
funcionar a ralentí y a pocas revoluciones, ya que el mecanismo
de la campana si no está bastante abierto no funciona lo
suficientemente bien como para mantener el motor en marcha. Pasamos
al circuito de los medios: este circuito es menos común
que los otros dos, y empieza a “funcionar bien” sobre
las 3000 revoluciones, que es cuando normalmente aún no
sale mucha gasolina del circuito de altas pero el motor ya la
necesita, y se le proporciona mediante este circuito, que está
provisto de un chiclé ligeramente mayor que el del circuito
de bajas. El circuito de medios es regulado ya según la
apertura de la campana y la altura de la aguja. No es un sistema
fijo, puesto que vas abriendo o cerrando el gas (la campana).
Y por último, queda el circuito de altas, que es el que
normalmente tiende a cambiar-se-le el chiclé ya que es
el que más influye en el funcionamiento general del motor.
Este circuito empieza a funcionar bien sobre las 5000-6000 rpm,
y es el circuito más grande y sobre el que más influimos
cuando damos gas. Está regulado por la aguja y por la campana.
¿Qué
es el ralentí? El ralentí es el régimen de
revoluciones mínimo al que puede funcionar un motor, y
en los carburadores se regula mediante un tornillo (fácilmente
diferenciable porque lleva un muelle) cuya función es mantener
la campana ligeramente subida cuando la moto no está acelerada
para que no se cale. Suele haber otro tornillo cerca del del ralentí,
(el famoso tornillo del aire), que es más pequeño
y sin muelle o con el muelle escondido, que regula la proporción
de aire y gasolina en el circuito de bajas, es decir, cuando el
motor se encuentra a bajas vueltas.
(Aquí
arriba se ven, el ralentí es el que queda más lejos,
el que lleva el muelle, y el tornillo del aire es el de color
dorado, más pequeño y sin muelle)
PASOS
A SEGUIR PARA CARBURAR
Visto
ya todo lo anterior, y sabiendo como funciona un carburador, veamos
los pasos generales para ajustarlo:
*Antes
de carburar un motor, asegúrate de que está a su
temperatura normal de funcionamiento, ni frío ni muy caliente,
y escoge un día normal, no carbures la moto en un día
con lluvia, un día más frío de lo normal,
o un día muy caluroso. También debe llevar instalados
todos los filtros que va a usar, así como el escape y demás
piezas.
CARBURAR
ALTOS
Lo
primero que hacemos es carburar los altos, esto se regula básicamente
con el chiclé del circuito de altos. Para saber cuál
es su estado, hay que poner el motor a tope de vueltas durante
unos segundos (puedes hacerlo con la moto funcionando, no es necesario
hacerlo con el motor en vacío, pero asegúrate que
el motor alcanza al menos el 90% de sus revoluciones máximas),
luego cuando tienes el motor funcionando a tope cortas de golpe
el encendido y lo paras…
Saca la bujía, si el electrodo de color café con
leche está bien, si es muy clara falta gasolina, pon un
chiclé más grande para que suba más gasolina
(si no lo haces estas acortando la vida del motor), si es muy
oscura al revés, pon uno más pequeño, porque
al motor le llega demasiada gasolina y ratea en altas, no da todo
lo que podría.
(Aquí se ve lo que es el chiclé del circuito de
altas, es el tornillo más grande, el que comunica la cubeta
con la parte de arriba del carburador)
A
continuación muestro tres fotos con diferentes colores
de bujía, de todos modos en calleja tenían colgado
un póster muy bonito sobre el color de la bujía,
pedírselo a ver si tienen más, y si no pos que alguien
se lo mangue….jejeje… (No he dicho nada)
(Bien
carburada) (Poca gasolina)
(Mucha gasolina)
CARBURAR MEDIOS
Bien,
una vez hecho esto, lo siguiente son los medios, se regulan con
la aguja, que engancha arriba de la campana y entra en el xiclé,
la idea es la misma, la aguja es más fina en su punta,
con lo que cuanto más entre en el chicle pasará
menos gasolina, cuanto menos entre, más gasolina, en la
mayoría de carburadores tiene tres posiciones, así
que prueba y quédate con la que mejor te valla. También
puedes poner una aguja diferente.
CARBURAR
BAJOS
Lo
último que vamos a carburar son los bajos, para esto tienes
que tener un poquito de oído, y la verdad es que es algo
que aprenderás a hacer con la práctica, pon la moto
en punto muerto, sube el ralentí, que no quede abajo del
todo, y aceleras de golpe, si la moto se ahoga (hace booo), haz
girar el tornillo hacia el sentido en que el motor no se ahogue
tanto (no en todos los carburadores gira en el mismo sentido)
porque falta aire, si la moto sube de vueltas bien, y cuando sueltas
el acelerador tarda un poquillo en bajar, es que le sobra aire,
así que a por el tornillo…
Cuando consideres que la tienes bien, baja el ralentí a
su punto normal, si aceleras y al soltar y ponerse la moto al
ralentí, lo mantiene constante sin altibajos ...
|
 |
|