CARBURACIÓN
DE UN MOTOR DE EXPLOSIÓN
Tres tornillos para una carburación
correcta
Sin dudar de los conocimientos que se poseen sobre el
elemento "carburador", es necesario recordar, antes
de entrar en detalle, las funciones y elementos del carburador.
Se disponen de tres tornillos para obtener la dosis óptima
de aire y carburante: El tornillo de "alta", el tornillo
de "baja" (o "reprise") y el tornillo de reglaje
del ralentí.
Tornillo de "ALTA”
Su función es regular la cantidad de mezcla que llega desde
el depósito al carburador y asegurar que ésta sea
la cantidad justa de carburante para que se pueda obtener una
plena potencia en el motor.
Tornillo de "BAJA”
Su función es más sutil ya que regula la entrada
de carburante solamente durante fases transitorias tales como
los "acelerones". Sin este tornillo la diferencia de
inercia entre el aire y el carburante hará que cada aceleración
se saldara con la parada del motor. Para paliar este fenómeno
se enriquece artificialmente la mezcla de gases por un aporte
más importante de carburante. El tornillo de "Baja"
actúa principalmente en las fases de aceleración.
Tornillo de Ralentí
Se encarga únicamente de ajustar una posición mecánica
de manera que se permita la entrada de un hilo de aire para que
el motor pueda girar al ralentí con un régimen mínimo
evitando que se cale. Este tornillo no afecta a la calidad de
la mezcla de los gases, pero su funcionamiento si queda influenciado
por el reglaje de los tornillos de "ALTA" y "BAJA".
Comenzando a carburar
Lo primero es no enredarse en el laberinto inescrutable de los
reglajes, hay que mantener la cabeza fría en toda circunstancia
y partir de una base sana. Se considerará que el motor
esta en plenas condiciones (menos de una hora de funcionamiento),
que el carburante es de buena calidad, que la bujía está
bien adaptada, que el filtro de aire está limpio, que el
escape está perfectamente montado y que, el depósito
esta lleno (no os riáis, esto hay que recordarselo también
a los campeones). Última precaución, el motor tiene
estar caliente (debe haber rodado al menos 2 o 3 minutos) para
obtener un reglaje constante.
Demasiados pilotos, incluso de grandes competiciones, se contentan
con una vuelta al circuito para empezar a afinar los reglajes.
El resultado de esto es a menudo que el motor empiece a "cortarse"
a los 2-3 minutos de comienzo de la clasificatoria o final, una
vez que su verdadera temperatura de funcionamiento ha sido alcanzada.
Es conveniente hacer girar el motor al ralentí sobre la
caja de arranque los cinco minutos que preceden a la entrada en
la pista. De este modo el motor no solamente alcanzará
la temperatura conveniente sino que nos habremos asegurado que
nuestro motor arrancará en el momento oportuno. Así
también finalizarán los pánicos engendrados
por una bujía recalcitrante algunos segundos antes de la
cuenta atrás sobre la línea de salida.
Reglaje del tornillo de "BAJA"
Es probablemente el reglaje más difícil de aprender.
Es a menudo el causante de más problemas durante la carrera.
El reglaje demasiado "rico" engorda al motor en cada
aceleración haciendo que éste se ahogue y produce
que se tenga que utilizar un tiempo infinito en la salida de cada
curva. Puede también hacer que el motor se cale cuando
después de algunos segundos al ralentí sobre la
línea de salida se acelera "a tope". Hay un flujo
muy importante de carburante en relación a la cantidad
de aire disponible y la bujía es incapaz de inflamar la
mezcla de gas. Es preciso entonces apretar el tornillo de "Baja".
Por el contrario, si se cierra demasiado, se dispondrá
de un motor que se corta (o que acelera por sacudidas) a cada
aceleración y que tarde o temprano va a calarse. Esto se
produce por falta de carburante en relación al aire disponible,
lo que produce que la mezcla de gases se vuelva demasiado pobre.
Para corregir esto se tendrá que aflojar el tornillo de
"Baja.
Reglaje del tornillo de "ALTA"
A priori, la acción del tornillo de "Alta" es
más fácil de manejar ya que toda su funcionalidad
es el obtener la plena potencia del motor sin engendrar una temperatura
demasiado elevada a causa de una mezcla demasiado "pobre".
Si el motor se "corta" en plena recta es síntoma
de que el tornillo de "alta" está demasiado cerrado
por lo que es necesario abrir el mismo. Así mismo, y siempre
en recta, si el motor no alcanza las máximas revoluciones,
echa demasiado humo y da la impresión de tratarse de un
motor de 4 tiempos ,de que el motor está demasiado "gordo"
por lo que será necesario cerrar el tornillo de "Alta".
Se entiende que cada acción de atornillar/desatornillar
se hará girando 1/4 de vuelta como máximo hasta
el momento que se tenga la impresión de haber obtenido
un reglaje aceptable.
Reglaje del Ralentí
Si el motor se cala cada vez que el tirador de la aceleración
vuelve a la posición de reposo, es necesario aumentar el
régimen de ralentí apretando el tornillo. El motor
debe tener un régimen estable, poco elevado y sin fluctuaciones
de régimen. Conviene recordar que el accionar sobre este
tornillo lo único que realiza es un ajuste mecánico.
Es conveniente acelerar ligeramente cada vez que se actúe
(apretando) sobre el tornillo de ralentí para evitar bloquear
el sistema de aceleración.
Comenzando los reglajes
Todos los buenos expertos en motores actúan haciendo uso
de su experiencia. Experiencia adquirida con los años -y
muchas veces a costa de motores-. Es necesario que esta experiencia
la adquiramos evitando caer en errores que arriesguen la vida
de nuestro nuevo motor. El primer error que debemos evitar es
rodar con el motor demasiado "pobre". Pero si estamos
tentados con rodar con las máximas prestaciones y potencia
hay un punto que jamás deberemos franquear: sobrecalentar
el motor.
Reglas de Base
El primer principio que debemos tener en cuenta al comenzar a
carburar un motor nuevo o recarburar un motor ya usado -en buenas
condiciones- es proceder con método evitando caer en el
más completo nerviosismo que, sin duda, nos hará
actuar sobre todos los tornillos sin sentido alguno.
Todos los motores, sea cual sea su marca, se carburan de forma
idéntica. Es necesario proceder con método y rigor
evitando tocar todos los tornillos al mismo tiempo. Y bien entendido
que el motor debe estar a la temperatura correcta antes de comenzar
a rectificar los distintos reglajes.
Tornillo de ALTA
Se debe cerrar completamente -sin forzar- y reabrir 2 vueltas
y media.
Tornillo de BAJA
Si el motor es nuevo, no se debe tocar por el momento. Si el motor
ya ha rodado se debe dejar tal como estaba. Se reglará
más tarde
Tornillo
de ralentí
Una de las primeras cosas a hacer, es obtener un ralentí
fiable y estable con un régimen lo más bajo posible.
Si el motor tiende a caer en su régimen de ralentí
hay muchas posibilidades de que el reglaje del ralentí
sea demasiado alto. Muchos pilotos ruedan con el ralentí
demasiados alto y cuando cortan gas el motor queda acelerado durante
algunos instantes. Este hecho hace que no sea fácil pilotar
en estas condiciones. Un motor bien reglado debe caer instantáneamente
a su régimen de ralentí
Tornillo de BAJA -de nuevo-
Después de haber realizado los dos reglajes anteriormente
indicados -ALTA y ralentí- nos vamos a ocupar de nuevo
del tornillo de aceleración (BAJA). Dejar el motor al ralentí
durante cinco segundos y a continuación acelerar a fondo
-éstas operaciones se deberán realizar con el coche
sobre la mesa de arranque-.
* El motor tiene
tendencia a "engordarse", echa mucho humo, y después
de muchas dificultades se digna finalmente a coger vueltas: el
reglaje es en principio demasiado graso. Es necesario cerrar el
tornillo de baja (proceder siempre actuando de "cuarto"
en "cuarto" de vuelta.)
* El motor se ahoga
y después coge vueltas: el reglaje es manifiestamente demasiado
pobre y es necesario abrir el tornillo. Puede también que
el motor se "quede" durante algunas décimas,
lo que indica que el reglaje es ligeramente pobre. En este caso
el reglaje puede parecer aceptable pero es conveniente no perderlo
de vista durante los 2-3 primeros minutos de carrera, la temperatura
del motor va a aumentar sensiblemente. Entonces el reglaje se
va a volver demasiado pobre, es mejor trabajar con seguridad y
abrir 1/4 de vuelta.
Tornillo de Ralentí -de
nuevo-
Una vez que la BAJA está reglada es necesario reemprender
el reglaje del ralentí. En efecto si se cierra la "BAJA"
el régimen de ralentí va a aumentar, o a la inversa,
abriéndose la BAJA el ralentí va a bajar.
Reglar de nuevo el ralentí de manera que se obtenga un
ralentí muy estable y lo más bajo de vueltas posible.
Tornillo de ALTA
Se llega finalmente al reglaje más fácil pero más
peligroso a la vez para la vida del motor: el reglaje de "ALTA".
Esto se debe hacer rodando sobre el circuito, con el motor bien
caliente ( !Pero nunca demasiado caliente!). En la recta el motor
debe "subir" de vueltas aparentemente sin esfuerzo,
cortando en los giros, y volviendo a subir de nuevo sin esfuerzo.
* El motor no acelera
más a partir de la mitad de la recta y hecha demasiado
humo: el reglaje es demasiado "rico". Es necesario cerrar
(1/4 de vuelta) el tornillo de ALTA progresivamente hasta obtener
una subida regular de vueltas a lo largo de toda la recta acompañado
por un sonido claro.
* El motor se "corta"
en la mitad de la recta: ¡ fácil ! el tornillo de
ALTA está demasiado cerrado. Es necesario abrir urgentemente
el tornillo de ALTA, si no nos arriesgamos a
quedarnos sin motor en un breve plazo de tiempo.
* El motor sube
bien de vueltas, pero en el último cuarto de la linea recta
parece no aumentar su giro estabilizándose. Puede así
mismo que el motor se pare en la primera curva que sigue a la
recta. En este caso el reglaje es ligeramente demasiado "pobre"
y es necesario abrir el tornillo de "ALTA" un cuarto
de vuelta.
Trucos
Solo la experiencia y la costumbre permiten tener un motor puesto
a punto perfectamente y sobre todo saber donde intervenir para
hacer el reglaje adecuado. Sin embargo hay pequeños trucos
que permiten adquirir parte de los conocimientos de esos honorables
"dinosaurios" licenciados en motores que con el simple
hecho de girar un determinado tornillo son capaces de transformar
un motor recalcitrante en una pequeña bomba.
Tornillo de BAJA
Estando el motor al ralentí, después de 5 segundos,
"pinzar" fuertemente -a unos 4/5 centímetrosde
la entrada- el tubo de silicona de entrada de mezcla al carburador
de forma que se impida la entrada de combustible. Puede
suceder:
* El ralentí
permanece estable de 3 a 5 segundos y después el motor
se acelera "afinándose". El reglaje se puede
considerar como adecuado.
* El ralentí
permanece estable de 5 a 10 segundos y después el motor
se acelera o se para. En este caso el reglaje está reglado
demasiado "rico". Es necesario cerrar (apretar) el tornillo
de "baja" (de cuarto en cuarto de vuelta) hasta obtener
el resultado indicado en el punto 1.
* En el momento
que se corta la entrada de carburante el motor se acelera. En
este caso el reglaje es demasiado "pobre" por lo que
se hace necesario abrir el tornillo de "baja". Se deberá
volver a realizar esta prueba hasta que se obtenga el resultado
indicado en el punto 1.
En algunos motores es posible obtener reacciones ligeramente diferentes,
pero esta prueba nos va a permitir fácilmente "afinar"
el reglaje de "baja".
Tornillo de ALTA
Tenemos siempre una mala tendencia a solicitar a nuestro motor
el máximo de potencia. Muy a menudo este deseo nos empuja
a cerrar demasiado el tornillo de "alta". De manera
general se debe abrir el tornillo de "alta" 1/8 de vuelta
una vez obtenido el reglaje adecuado. Esta costumbre nos permitirá
gozar de una seguridad más alta y nos dará una gran
tranquilidad hasta el momento de la salida de la "manga",
"clasificatoria" o "final".
Un motor bien reglado debe echar humo ligeramente cuando va en
la recta, pero lo que no es fácil discernir es el momento
en que un motor está demasiado "pobre".
El test de temperatura del motor es el mejor medio para controlar
la calidad de los reglajes. Después de 3 o 4 vueltas a
un régimen sostenido la temperatura no debe jamás
exceder de 110//115º a nivel de la bujía. La temperatura
se deberá tomar justo en el momento de la llegada a los
boxes, ya que si esperamos el motor se enfriará ligeramente.
Es cierto que una "sonda" es lo más adecuado
para controlar la temperatura del motor, pero es un elemento muy
caro, por lo que si no se quiere invertir en este accesorio siempre
nos queda el "test de la saliva" que nos dará
muy buenos resultados.
Test de la saliva
Depositar con el dedo un poco de saliva sobre la parte superior
de la culata. Si la saliva hierve enseguida (o salta) el motor
está demasiado caliente, por lo que se hace necesario abrir
el tornillo "alta". Si la saliva se evapora progresivamente
en 2 o 3 segundos, la temperatura es correcta y el reglaje es
el adecuado. Si la saliva se evapora dificilmente podemos permitirnos
cerrar ligeramente el tornillo de "alta".
Temperatura exterior
Es necesario tener en cuenta que cuando el sol brilla y la temperatura
ambiente es elevada la refrigeración del motor será
más dificultosa. En este caso se hace necesario abrir los
reglajes 1/8 de vuelta, sobre todo el reglaje de "alta".
Esta precaución elemental podrá paliar una eventual
elevación de la temperatura del motor debido a una ventilación
menos eficaz.
Para finalizar es necesario recordar que en el momento de comenzar
la carburación de nuestro motor es necesario mantener la
calma y obrar con orden y método para obtener unos reglajes
perfectos. Ante cualquier duda no titubee en pedir consejo a una
persona experta y sobre todo hay que tener en cuenta que es preferible
mantener unos reglajes un poco "ricos" antes que "pobres".
Hay que evitar a toda costa los "calentones" en el motor,
ya que de ello depende el buen estado de salud de este caro elemento.
|
 |
|