![]() Búsqueda personalizada
|
Fisiología e higiene
Higiene de la boca:Tiene
por objeto evitar la destrucción o pérdida de la dentadura,
producida por descuido en el aseo de la misma, por el empleo de objetos
metálicos, como mondadientes, por la mala costumbre de romper objetos
duros con ella, por el uso de bebidas ácidas y alcohólicas,
por el abuso del tabaco, etc.
Conviene,limpiar los dientes por la mañana y tarde con un cepillo
suave, mojado con agua pura o añadiendo, cremas dentales, si se
ha formado sarro en ellos, enjuagarse la boca después de las comidas,
evitando en éstas todos los platos de difícil digestión,
que producen fermentaciones en el estómago, las cuales, unidas
a las causas anteriores, traen, primero la carie en los dientes, y más
tarde la pérdida de ellos, después de sufrir los tan conocidos
dolores de muelas.
Higiene
de la digestión:Mientras se efectúa la
digestión, conviene no hacer ejercicios violentos, porque la perjudican
y pueden traernos enfermedades al estómago ; evitar las transiciones
bruscas de temperatura, sobre todo del calor al frío, los cambios
de ropa interior después de comer, en invierno, y en cuartos desabrigados;
los baños, que algunas personas toman, fríos o muy calientes,
de agua o vapor, en seguida de comer, porque son muy peligrosos, y pueden
interrumpir la digestión y traernos varias enfermedades. Deben
evitarse, asimismo, las emociones penosas y los trabajos mentales que
requieren gran concentración de espíritu, porque unas y
otras hacen afluir la sangre a órganos distintos del estómago,
que es el que más la necesita, pues con el calor que produce, ayuda
a los cambios que en él sufren los alimentos. Por la misma razón,
es antihigiécica la costumbre, tan generalizada, de leer durante
las comidas.
Un corto reposo al levantarse de la mesa, ejercicios. suaves y moderados
después; la música ligera, la sociedad de amigos entretenidos,
las conversaciones que provoquen la risa, son grandes estimulantes para
una buena digestión.
Distribución
y regularidad de las comidas: Las comidas se hacen en diferentes horas, según las nacionalidades,
los gustos y las ocupaciones de las personas ; así, el español
come a horas y en cantidades distintas que el inglés o el alemán,
y el hombre de negocios tiene un horario muy diferente del rentista o
el empleado; pera cada uno debe procurar arreglarse conciliando sus tareas
con los preceptos higiénicos relativos a la digestión.
Una buena distribución de las comidas sería por ejemplo,
la siguiente: por la mañana de 7 a 8 un ligero desayuno, a las
11 a.m. almuerzo, a las 4 p.m. una taza de te con leche, y a las 7 p.m.
la comida.
Otras personas tienen la siguiente: almuerzo a las 9 a.m.; lunch a la
1:00 p. m., te de 4 a 5 y comida de 7.30 a 8:00 p. m. En ambos horarios se procura
dejar un espacio de 3 a 4 horas entre las comidas, para que el estómago
haya concluido la digestión. Se la facilita con la regularidad
en las comidas, que es una costumbre muy conveniente, y una vez establecida,
el organismo se habitúa de tal manera a ella, que a la misma hora
siente todos los días la necesidad de alimentarse.
Digestibilidad
y poder nutritivo de las alimentos vegetales y animales más usuales: La facilidad con que se digieren los diferentes alimentos, en
el estómago, y su poder nutritivo es muy variable.
Entre los alimentos animales los más frecuentemente usados son
los siguientes :
Leche. — Es el más importante de los alimentos,
porque contiene todos los elementos necesarios para la nutrición
completa y, además, se digiere fácilmente.
Manteca y queso. — Se encuentra en ambos, concentrados,
los elementos nutritivos de la leche y tienen, como dista, gran poder
alimenticio; pero su digestión no es tan fácil.
Huevos.—Son de fácil digestión cuando
no están muy Cocidos; tienen en poco volumen, un gran poder nutritivo.
Carnes. — Son también muy importantes como
alimento, porque contienen numerosos elementos nutritivos en estado de
fácil asimilación. La carne cruda o casi cruda, se digiere
más fácilmente que la cocida, pero puede transmitir ciertas
enfermedades como la tuberculosis, triquina, etcétera.
Las carnes se dividen en rojas, blancas y negras.
Las carnes rojas son suministradas por mamíferos
,adultos (vaca, cerdo, carnero, etc.), y sobre todo por los herbívoros
que viven en estado de domesticidad. Son carnes sanas y de agradeble sabor.
Las carnes blancas (ternera, cordero, mamíferos
jóvenes, pollo, pava, y en general las aves de corral), difieren
de las anteriores por la gran cantidad de gelatina que contienen. Son
algo menos nutritivas, pero mucho más fáciles de digerir,
por lo que convienen a los enfermos y convalecientes. Sin embargo el pato,
y algunas otras aves domésticas son indigestas por la mucha grasa
que contienen.
Las carnes negras, provienen de animales que viven en
estado salvaje o que se crían en el monte: jabalí, ciervo,
gamo, pato salvaje, etc.
Contienen menos grasa y gelatina que las carnes rojas y blancas, pero
son ricas en compuestos nitrogenados y potásicos. Por eso tienen
color, olor y sabor muy pronunciados y son muy excitantes.
Pescado, cangrejos, langostas, ostras, etc. — La
carne de pescado se asemeja mucho, por su composición, a la de
los demás animales ; pero contiene más agua. Es alimento
de fácil digestión cuando está fresco. Los cangrejos,
langostas, etc., se digieren menos fácilmente que el pescado, pero
son tan buenos como éste por su delicado sabor.
Alimentos
vegetales.—Entre los alimentos vegetales, los más
usados e importantes son los cereales, y entre ellos :
El trigo.—Ocupa el primer lugar por su poder nutritivo.
Después de la leche, es el que más se aproxima al tipo de
alimento perfecto y puede por si solo, y por mucho tiempo, sostener la
vida del hombre.
Fuera de los platos que con él se preparan, lo comemos en forma
de pan, que de varias clases figura en todos los hogares. En el pan, la
costra es de más fácil digestión que la miga.
Maíz.—Es, también, muy importante
; contiene mayor cantidad de grasa que los otros cereales y en nuestra
cocina criolla se le utiliza mucho, preparándolo de varios modos
; es un gran alimento y de fácil digestión.
Arroz.—Es un alimento excelente, de fácil
digestión, y por esto se le utiliza tanto, mezclándole algunas
substancias grasas de que carece, en las comidas de los enfermos o personas
débiles.
Guisantes y habas.—Poseen un gran poder nutritivo
por los elementos que contienen, pero son un poco indigestos.
La patata.—Es un buen alimento ; pero como no tiene
grasa ni otros principios necesarios, se le acompaña, generalmente,
con la carne, que se la suministra.
Lechuga, espinaca, salsifí, espárrago. — Todos son de escaso poder nutritivo ; pero se los emplea para
variar la comida, aprovechándose. naturalmente, de los principios
que contienen, como laxantes o diuréticos.
Los nabos, remolacha, zanahoria, etc., contienen mucha
agua y no se digieren tan fácilmente. Igual cosa sucede con las
cebollas y coles, todos los cuales se usan como condimento a causa de
su poco valor nutritivo.
Las frutas se aprecian más por sus cualidades
relativas al gusto que por su poder nutritivo, que es escaso. Se digieren
fácilmente, ya sea cocidas o crudas, y son un preservativo para
la constipación.
El azucar es, también, un alimento y muy necesario para la digestión ; pero no debe tomarse mucho porque ataca el estómago y los dientes.
Estado,
calidad y preparación.—Todas
las substancias alimenticias deben tomarse frescas, porque de otro modo
son indigestas, y algunas de ellas, especialmente las de origen animal,
se vuelven muy peligrosas después de algún tiempo, sobre
todo en el verano. Así, la leche vieja se corta y avinagra, la
manteca se pone rancia e irrita mucho el estómago si se la usa
en ese estado, lo mismo que la carne, produciendo diarreas.
El pescado se descompone fácilmente y su olor característico
lo denuncia pronto ; en estas condiciones es muy dañoso. El pescado
salado, lo mismo que las carnes en ese estado, son indigestas.
Los alimentos deben ser siempre puros, aunque su clase no sea superior
las adulteraciones o mezclas con otras substancias más baratas
les quitan su valor nutritivo y a veces los vuelven dañosos, como
sucede con la manteca, el azúcar, la leche, el vino, el aceite,
etc.
La
preparación de los alimentos, antes de tomarlos, tiene
por objeto mejorar sus condiciones, haciéndolos más agradables,
al mismo tiempo, al paladar y más nutritivos despojándolos
de ciertas propiedades que pudieran dañar nuestro organismo.
Algunas substancias se toman en su estado natural, como la leche y ciertos
vegetales ; pero la inmensa mayoría necesita preparación
en la cocina.
La
carne puede aderezarse de varios modos : asada, que es la mejor
forma, ya sea a la parrilla o al asador, porque conserva todo su sabor
y propiedades nutritivas ; cocida, echándola en agua hirviendo,
para que, al coagularse con el calor, la albúmina de su superficie
impida la salida de los jugos de su interior.
Si se quiere un caldo substancioso, se la corta en pedazos y se la pone
en agua fría calentándola poco a poco; se consigue, así,
que la albúmina no se coagule y que la carne suelte mucho jugo.
En estofado, si se la cuece en vasijas cerradas, empapándola con
su propio jugo; y en frituras o guisos si se emplean las grasas o aceite;
ésta es la peor manera de prepararla, porque se vuelve indigesta.
A los vegetales, basta cocerlos en agua con sal, si se quiere que conserven
sus propiedades, y en agua dulce si se quiere que dejen sus jugos en ella.
Las vasijas en que se preparan los alimentos deben ser de hierro enlozado o de materiales que, como éste, no ofrezcan peligro.Los de plata, cobre, plomo, estaño, etc., al ponerse en contacto con ácidos, grasas, agua salada, etc., dan lugar a la formación de compuestos venenosos.
Agua potable. Se denomina así a la que sirve para beber y que al lavarse no corta el jabón, produciendo, en cambio, una sensación suave y agradable, debido a que no contiene substancias minerales que la hagan áspera y desagradable. El agua más pura es la de lluvia,recogida en campó abierto; vienen, después, la de manantial, río, pozo semisurgente, etc.
Existen, también, las aguas minerales, cuya composición
es muy variada.El agua de lluvia es muy rica en aire, que recoge al caer,
y por eso es tan agradable al beberla ; pero en los centros poblados su
pureza se altera por las materias orgánicas que encuentra en suspensión
en la atmósfera o por residuos de los tejados; como se altera también,
si se guarda mucho tiempo en aljibes o recipientes.
El agua pura se conoce por su transparencia, porque no
tiene olor ni sabor, cuece bien las legumbres y porque, si se deja en
reposo, no da sedimento alguno.
El agua de pozo suele no ser pura y estar contaminada
con materias orgánicas, si se toma de la primera napa o si se encuentra
en las proximidades de resumideros o letrinas, en cuyo caso es, a veces,
el vehículo de la fiebre tifoidea y otras enfermedades peligrosas.
La
mejor es la de pozo surgente o semisurgente.
El agua de río suele contener residuos de fábricas o desagües
de arroyos con aguas descompuestas o materias cloacales; por esto conviene
siempre servirse de los filtros Chamberland o Pasten, que es el mejor,
porque la depuran de las substancias nocivas al organismo.
Alimentación completa. — El hombre se desarrollaría
imperfectamente o viviría poco si se alimentase de una sola substancia,
por esto toma alimentos variados, aprovechando los componentes diversos
que esas substancias contienen.
Una alimentación completa debe contener todos los alimentos que
nuestro cuerpo requiere para su crecimiento y conservación. Se
considera a la leche y a los huevos como tipos de alimentación
completa.
Se ha averiguado que nuestro organismo necesita dos clases de alimentos
: plásticos o nitrogenados (albúmina, fibrina, caseína,
gluten, etc.) y respiratorios (azúcar, materias feculentas, cuerpos
grasos, etc.), todos los cuales se encuentran en la carne, vegetales y
demás substancias que consumimos. Un autor moderno ha dividido también estos alimentos en
inorgánicos (sales y aguas) bebidas aromáticas y orgánicos
(albúmina, fibrina, iegumnia, gelatina, etc.).
Efectos perniciosos del abuso de las bebidas fermentadas, destiladas y
alcohólicas adicionadas con esencias. — Entre las
bebidas fermentadas tenemos : el vino, que es el jugo
de la uva; cuando es puro, estimula las funciones y hace bien a los adultos
si se usa moderadamente; pero tomado con frecuencia, en cantidad aunque
sea durante las comidas, produce trastornos al organismo y arruina la
salud. Para los niños es
siempre perjudicial
La cerveza y la sidra, productos respectivamente
de la cebada y de la manzana, aunque desarrollan menos alcohol que el
vino, producen efectos análogos a éste y tienen, por consiguiente,
inconvenientes parecidos.
El aguardiente es el tipo de las bebidas alcohólicas
destiladas ; su uso frecuente, aunque sea en dosis pequeñas, produce
enfermedades nerviosas que se revelan por la pérdida de la memoria,
temblores, etc.
Las bebidas alcohólicas adicionadas con esencias, como el vermouth, los aperitales y el ajenjo, son las peores de todas, especialmente el ajenjo, que puede producir el delirio furioso, ataques de epilepsia y llevar hasta el suicidio y el crimen.
El peor alcohol es el que se saca de la patata o papa, caña de azúcar, remolacha, maíz, etc.; y se conoce con el nombre de alcohol amílico ; el menos malo es el del vino.- se llama etílico. Basta tomar una copita por día para llegar al alcoholismo crónico y sufrir sus efectos, que consisten, al principio, en pérdida de la memoria y temblores; vienen después enfermedades del hígado, parálisis, la locura y una decadencia orgánica completa que conduce a la muerte, la que, con frecuencia, se presenta bajo la forma de tisis pulmonar, etc.
<< Atras >>